viernes, 12 de septiembre de 2014
El Museo participa en el XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas
Se ha celebrado esta semana durante los días 10 y 11 el XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas celebrado en Madrid en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Este año el título del congreso ha sido "Ciencia y técnica entre la paz y la guerra" y ha contado con la participación del Museo Comarcal de Daimiel. La comunicación presentada tenía como título "El Cuerpo de Ingenieros Militares en Las Tablas de Daimiel: consecuencias de un proyecto ilustrado" y se presentaba conjuntamente con el IGME y la Universidad Complutense de Madrid dentro del proyecto de investigación en el que colabora el museo y conocido como Paleo Tablas de Daimiel.
La comunicación fue presentada por Alberto Celis, del Museo Comarcal de Daimiel. y giraba en torno al proyecto de desecación de Las Tablas de Daimiel y del Guadiana de 1750. En el trabajo se han manejado datos del registro sedimentario que los geólogos del IGME han estudiado y en el que se han constadado diversas anomalías y perturbaciones a lo largo de la historia que han modificado el estado natural del humedal. El clima ha influido en dichos cambios, pero también la presión humana, lo cual se puede demostrar acudiendo a los documentos guardados en lo archivos históricos que apoyan y mejoran los resultados del registro sedimentario.
Este método ha servido para conocer las consecuencias de las obras que el ingeniero militar Manuel de Navalcerrada realizó durante la década de los 50 del S.XVIII. Un proyecto impulsado por el Marqués de la Ensenada, el más ilustrado de los ministros del reinado de Fernando VI, que supuso un antes y un después en la historia de Las Tablas siendo el primer proyecto con un claro objetivo: desecar el humedal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario