sábado, 31 de marzo de 2012

Semana Santa de Daimiel: historia y tradición

A las puertas de la Semana Santa, Daimiel se prepara para vivir uno de los acontecimientos más importantes en su calendario anual.

Declarada de Interés Turístico Regional desde el año 2002, la Semana Santa actual es el fruto de la herencia de siglos de historia y tradición. Y es que la Semana Santa daimieleña hunde sus raíces a finales del siglo XVI, cuando se funda la hoy desaparecida cofradía de la Vera Cruz, de la que si se conservan ordenanzas del momento de su fundación (en la imagen la primerá página de las ordenanzas de 1577). El resto de cofradías, hasta llegar a nueve se irán fundando a lo largo del periodo barroco, hasta la última de ellas que se funda en el año 1950.

Aspectos como la calidad de las obras que procesionan, la antigüedad de las cofradías, el rigor y fervor con el que se vive esta celebración, el desarrollo cronológico de la misma o el gran número de cofrades que desfilan, hacen de esta una Semana Santa especial.


Otra de las tradiciones más arraigadas en estas fechas está relacionada con la gastronomía, con platos muy característicos de la Semana Santa, mención especial merecen los dulces típicos, que hacen deleitar nuestro paladar como las rosquillas, barquillos, flores o la roscutrera.


En el Museo dedicamos un espacio a hablar de las cofradías de la localidad, así como también se puede descubrir en nuestro friso cronológico una copia de la primera página de las ordenanzas de la cofradía de la Vera Cruz. 

También en el Museo, durante los días 3 y 4 de abril, nuestros más pequeños podrán disfrutan de los talleres que se han preparado para ellos, este año centrados en los dulces de Semana Santa.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Sabías que hubo un invento que revolucionó a la humanidad?

 
La cerámica. Sabemos la importancia de la máquina de vapor como acelerador de la Revolución Industrial. O en la era de la información la trascendencia que está teniendo “internet”. Pero si hay un invento que cambió la vida del hombre en todas las culturas del planeta ha sido la cerámica.

Su invención se produjo durante la revolución neolítica, hace más de 7000 años. En aquel entonces, el hombre comenzó a domesticar plantas y animales y se hizo más sedentario que sus antepasados con la construcción de los primeros poblados. A ello ayudó la alfarería puesto que  facilitó el almacenamiento de grano o agua, evitando tener que desplazarse continuamente para sobrevivir como había pasado hasta ahora. La alfarería se convirtió en un oficio clave para muchos pueblos a lo lago de la historia.

En Daimiel, las familias que trabajaban con barro se las conocía como barreros. Principalmente, se dedicaban a hacer “arcaduces” que luego servían para contener el agua recogida de los pozos por las norias. Quizás sea la familia Alcázar la más conocida. Hoy en día, aún existe una calle llamada Barreros en la zona más antigua de Daimiel, lo que permite comprobar la importancia de este oficio y su larga trayectoria.

Actualmente, la cerámica se ha convertido en un arte. Sustituido su uso por otros materiales “industriales”, el oficio del alfarero permanece gracias al sentido decorativo y de recuerdo que ha adquirido. En la localidad, varios artistas se dedican a tornear la arcilla y son el eslabón que une pasado y presente.

Si quieres saber y disfrutar más de la cerámica, la visita al Museo Comarcal de Daimiel es imprescindible. Desde los primeros pobladores prehistóricos hasta la actualidad, se puede hacer un recorrido por la historia a través de los objetos hechos con arcilla, gracias, sobre todo, a la colección de Vicente Carranza. Este daimieleño enamorado de la cerámica, tiene una de las colecciones privadas más importantes de España. Azulejos de Lisboa u Holanda, jarrones de Talavera o platos de Manises,  permiten conocer el valor artístico que la arcilla puede llegar a adquirir.

miércoles, 21 de marzo de 2012

La gastronomía de Semana Santa en el Museo Comarcal de Daimiel

Para esta Semana Santa 2012 hemos preparado unos divertidos y amenos talleres dirigidos a los pequeños de la casa. Unas actividades destinadas a dar a conocer la rica tradición gastronómica de la Semana Santa.

Llevarse a casa un pequeño azulejo con la Cruz de Calatrava, realizada con el tradicional molde de las "Flores". Realizar una "Rosca Utrera" de arcilla.

El plazo de inscripción está abierto desde hoy al precio de 4 Euros / taller.


sábado, 10 de marzo de 2012

Un nuevo artículo sobre la Cultura de las Motillas


El interés que despierta la Cultura de las Motillas ha hecho que en el número del mes de marzo de la revista de tirada nacional Clío (nº 125) se publique un artículo que nos acerca a conocer esta apasionante cultura que hace algo más de 4.000 años habitó en nuestro entorno.

El investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, Víctor López-Menchero, de una manera amena nos adentra en los entresijos de de estas sociedades de la Edad del Bronce que construyeron unas fortificaciones ubicadas cerca de los cauces de los ríos y en unos momentos donde la escasez de agua era una realidad.

La Motilla del Azuer, ubicada en Daimiel (Ciudad Real), es el ejemplo mejor conocido de los yacimientos pertenecientes a esta cultura, donde se encuentra hasta la fecha el pozo más antiguo de toda la Península Ibérica.

En el Museo Comarcal de Daimiel nos centramos en conocer en profundidad este yacimiento mediante maquetas, una recreación virtual del yacimiento, piezas procedentes de las excavaciones… No dejes de acercarte al Museo si quieres conocer este importante yacimiento. Nosotros desde el blog os iremos ofreciendo más información acerca de esta apasionante cultura.

lunes, 5 de marzo de 2012

Vídeo "Calatrava La Vieja"

En la planta semisótano del Museo Comarcal de Daimiel, en la sección de la Edad Media, se encuentra una interesante proyección acompañada por una reproducción del Castillo de Calatrava La Vieja, todo ello con un juego de luces muy interesante, ¿la conoces?.

La hemos grabado y la publicamos para que la disfrutéis y compartáis.


viernes, 2 de marzo de 2012

¿Sabías que existió una gran ciudad en los Ojos del Guadiana?

Los Toriles-Casas Altas. En el año 1999 se realizó una excavación de urgencia en este yacimiento situado junto a los Ojos del Guadiana. El lugar había sufrido un continuo saqueo desde los años 70. La pérdida de información y material arqueológico era de un valor incalculable. Al desastre que supuso la desaparición de los Ojos, se unía el expolio del Patrimonio Cultural del Guadiana. Los Toriles era su ejemplo más doloroso.

El trabajo del equipo de arqueólogos de Dioniso Urbina y Catalina Urquijo confirmó la  riqueza del yacimiento. A pesar de que las excavaciones duraron tan solo un mes y del gran daño de las excavaciones clandestinas, se pudo confirmar la existencia de un cementerio íbero, utilizado posteriormente por los romanos, y una gran ciudad, al menos de época romana, de unas 100 hectáreas de extensión. Aprovechaba una “península” formada por el curso del Guadiana y  el “Ojo del Sordico”.

Del material extraido que se encuentra en el Museo, destacan dos urnas cinerarias que permitieron documentar el rito funerario de época íbera y un cuenco romano de paredes finas que sirvió de tapadera a una de las urnas.

Los arqueólogos interpretaron que este yacimiento es una fundación romana del S. I antes de Cristo y que sustituyó a los pueblos íberos indígenas que ya ocupaban la zona al menos desde el S.IV a. de C. La existencia de monedas púnicas y griegas, en manos privadas, permite pensar que en época íbera también fue una población de gran importancia. Pero, “sólo futuras investigaciones en este lugar, podrán aportar más luz a estos interrogantes”.

Si queréis saber más, podéis acercaros al Museo Comarcal de Daimiel o consultar el libro “El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real”, coordinado por Luis Benítez de Lugo, y que incluye un capítulo titulado “La necrópolis íbero-romana de Los Toriles-Casas Altas (Villarrubia de los Ojos)” realizado por Dioniso Urbina y Catalina Urquijo.